Ya tienes tu sitio andando, estás creando contenido de calidad, revisando los resultados de Analytics, implementando técnicas de SEO….¿Y no has echado mano aún a la ex Google WebMaster Tools? Si es así, hoy comenzarás a sacarle provecho con este Google Search Console Tutorial que compartiremos.
Esta herramienta es el complemento ideal para Analytics ya que mientras esta última se centra en el análisis del tráfico, Search Console se focaliza en lo que ocurre en tu página.
¡Una fuente de información valiosísima!
Y, como ya sabes, no me gustan los tutoriales súper complicados. Por eso hoy pondré a tu disposición todo lo que necesitas saber de Search Console de un modo simple y accesible. Ideal para principiantes. ¡Comenzamos!
Tabla de Contenido
Google Search Console…. ¿Por Dónde Empiezo?
Primero, Lo Primero..¿Qué Es Search Console?
Google Search Console (GSC), antes conocida como Google WebMaster Tools es un conjunto de herramientas gratuitas que te permitirán evaluar el rendimiento de tu sitio.
¿Qué significa esto? Qué te facilitará información muy valiosa sobre lo que Google encuentra como débil o defectuoso en tu sitio. Genial…¿Cierto?. ¿Cuánto anhelamos que Google nos vea con buenos ojos y nos elija?… Muchísimo. Y esos mismos ojos son los que nos marcan las debilidades a corregir, ¿Qué mejor?.
Con esta información en una mano y las herramientas para realizar ajustes en la otra, tienes una llave disponible para que este codiciado motor comience a mirarte con mayor interés. GSC es un canal directo a “la cabeza” de las arañas de Google para ver lo que “piensan” de tu sitio.
Entonces…¿Para Qué Sirve Google Search Console?
Con GSC podrás:
- Dar un pantallazo del estado on line de tu sitio y de las palabras clave que lo llevan a cada posición en SERP. Podrás saber, entonces, cuáles son las Keywords más exitosas y aprovecharlas al máximo.
- Saber qué sitios están enlazando al tuyo.
- Indicar a Google qué URLs de tu sitio indexar.
- Analizar el tráfico orgánico.
- Estudiar tu CRT.
- Saber cuándo estás sufriendo un ataque que puede afectar tu sitio.
Si tengo que responderte entonces para qué sirve Google Search Console, te diré que básicamente para:
- Evaluar si el rendimiento de tu sitio es el esperado.
- Detectar posibles obstáculos, complicaciones o problemas.
- Conocer la forma en que Google ve a tu sitio y cómo lo valora.
Fantástico! Pero…¿Cómo Comienzo A Utilizarlo?
Es muy simple comenzar con Google Search Console. Veámoslo:
1.Accede:
Para ingresar a Search Console podrás hacerlo con tu cuenta de Google existente o bien generando una nueva. Cuando lo hagas, te pedirá verificar la propiedad de tu dominio.
2. Verifica La Propiedad Del Dominio:
Accederás a una ventana donde tienes que ingresar la dirección de tu web y luego pulsar “Añadir”. Al cabo de unos segundos te mostrará un código que debes cargar en tu sitio.
3. Ingresar El Código A Tu Sitio:
Podrás seguir el método recomendado por Google o el que consideres más apropiado para cada caso. Como la mayor parte de los blogueros usamos WordPress (WP), te mostraré un ejemplo práctico para instalar el código en este gestor.
Instalando GSC En WP
Luego de haber hecho la verificación, GSC te mostrará lo siguiente:
Allí debes ir a la segunda pestaña, “Métodos alternativos”. Verás un código luego de la etiqueta “Content”. Copias todo el contenido entre las comillas y te diriges a tu panel de control WordPress.
Supongo que ya tienes instalado el fantástico y popular plugin Yoast SEO (sino es una excelente oportunidad para hacerlo…) por lo que deberás ir a la sección “SEO” en tu panel general WP.
Allí encontrarás una línea especial “Google verification Code” donde tienes que pegar el código que copiaste y aplicar “Guardar Cambios”.
¡Lo hiciste!. Vuelve a Search Console y clickea verificar. Aparecerá una nueva pantalla donde tienes que seleccionar “Ir a la propiedad”
Acto seguido, estarás dentro de la herramienta para comenzar a explorarla.
Comenzando Con Search Console. Configuraciones Importantes
Configuraciones Generales
Ahora pondremos todo a tiro para comenzar a disfrutar de los beneficios de esta fantástica herramienta de la familia Google. Para ello es necesario que vayas al ícono de “Configuración” y allí a “Preferencias de GSC”. Te sugiero que tildes la opción de recibir notificaciones en tu email porque estarás más alerta de cualquier novedad.
Luego en “Configuración del Sitio”, debes elegir el dominio preferido a analizar y la frecuencia de rastreo.
Mis recomendaciones son que en la primera opción siempre indiques el dominio preferido para dejar en claro qué sitio quieres evaluar. En la segunda variable, es conveniente dejar la opción como está sugerida, sin realizar cambios.
Sitemap ¿Por Qué Necesito Enviarlo y Cómo Lo Hago?
Enviar el Sitemap a Search Console no es obligatorio. De todos modos creo que es una de las cosas fundamentales que debes hacer al comenzar con esta herramienta. El mapa de sitio permite que Google conozca la estructura de tu web y la pueda indexar fácilmente.
Para enviarlo, siguiendo con WP, puedes utilizar dos plugins bastante conocidos Google XML Site Map o Yoast Seo. Recordando la importancia de la austeridad de plugins para la velocidad de tu página, te mostraré cómo hacerlo con Yoast (así no cargas uno nuevo…).
En la sección “SEO”, ingresas a “Mapas de Sitio XML” y allí activas la opción “Funcionalidad de mapa de sitio XML”. Se generará la URL de tu sitemap. Entonces vuelves a GSC e ingresas a “Rastreo”/ “Sitemaps” y allí “Añadir o Probar Sitemap”. Pegas la URL y clickeas en enviar.
Otra Vinculación Fundamental: Analytics & Search Console
Para establecer todas las cuestiones fundamentales desde el inicio, no podemos dejar de vincular Analytics y Search Console.
Para ello necesitas ir al sitio de Analytics. Dirígete a “Administrar”/“Configurar propiedad”. Allí, scrollea la página hasta el final y encontrarás una opción “Search Console” donde tendrás que hacer clic en “Añadir”. En una nueva pantalla, marcarás el sitio a vincular y guardarás los cambios. Ambas cuentas quedarán, así, relacionadas.
¡Ahora Sí! Comencemos Con Search Console Explorando Su Panel De Control
Si has seguido este tutorial de Search Console a la perfección, tendrás todas las configuraciones generales establecidas. Es tiempo de comenzar a explorar sus funcionalidades. Para eso haremos un tour completo, con varias paradas por su Panel de Control. Ponte cómodo que partimos.
Primer Parada: Mensajes
Antes de centrarnos en “Mensajes” quiero hacerte una aclaración importante. GSC está brindando una nueva versión con igual funcionalidad pero con una interfaz algo diferente. A mí todavía me resulta mejor la versión anterior y por eso opté por mostrarte todos los ejemplos basados en ella (tenlo en mente si ves alguna diferencia…).
Volvamos a “ Mensajes” o bandeja de entrada que es el lugar donde llegarán todas las novedades. Como hemos configurado anteriormente notificaciones al email, tendrás un aviso en el correo por cada una de ellas.
Segunda Parada: Aparición En Búsquedas
Panel General De “Aparición En Búsquedas”
Está conformado por tres secciones que nos muestran el estado actual del sitio que estamos analizando. Verás en la foto ejemplo que no hay aún información disponible. Esto se debe a que apenas vinculas un sitio, no verás ningún dato informado. El proceso de actualización toma un tiempito.
Como este es un tutorial para principiantes, me parece apropiado ir paso a paso contigo. Por eso he cargado un sitio nuevo y estoy mostrándote la herramienta como la verás al inicio.
Bien, volvamos a los tres apartados donde encontrarás un anticipo de información que se profundizará más adelante.
1. Errores De Rastreo:
Aquí Search Console te mostrará si hay algún problema al rastrear o indexar tu sitio. Te mostraré un ejemplo con un sitio que ya tiene información.
Verás aquí tres elementos que son los que pueden generar estos problemas:
- DNS: problemas ocasionados porque el servidor no responde y no permite acceder al sitio.
- Conectividad del Servidor: el servidor está caído y no se puede acceder a él.
- Información de robots.txt: has bloqueado el acceso de las arañas a determinadas partes de tu web para indexarlas.
Si tienes tres tildes verdes en estas variables todo está bien. Caso contrario aparecerá un alerta rojo que te invitará a remediar el problema.
2. Análitica De Búsqueda:
Aquí verás la evolución de tu tráfico orgánico durante el último mes. Podrás sacar mucho jugo de esta información. Veremos más adelante cómo.
3. Sitemap:
Cómo has enviado tu sitio recientemente posiblemente debas esperar para ver esta información. Cuando esté disponible obtendrás la comparación entre la información enviada en tu mapa y la realmente indexada por Google.
Menú De “Aparición En Búsquedas”
Esta sección ofrece muchos apartados con información esencial para mejorar tu SEO. Te los detallo:
1.Datos Estructurados:
Hemos hablado anteriormente de datos estructurados o fragmentos enriquecidos. Ya sabes que se trata de descripciones adicionales que aparecen junto a tu sitio en los buscadores y que ayudan a atraer visitantes y mejorar tu CTR.
Con Search Console accederás a ver, con los ojos de Google, los datos estructurados que hayas implementado en tu sitio. De este modo sabrás dónde hay errores para solucionarlos.
La línea azul corresponde a los datos estructurados. Si hubiese errores, se mostrarían en una línea roja en el mismo gráfico. Haciendo click sobre los errores accederás a mayor información para poder corregirlos.
2.Tarjetas Enriquecidas:
Son las primas hermanas de los datos estructurados pero mucho más visuales. Seguramente las has visto en varias oportunidades, por ejemplo al consultar películas en el buscador.
Si tuvieras tarjetas activas, la herramienta te mostrará cuántas son válidas, qué problemas presentan y cómo solucionarlos. Podrás chequear la información por tarjeta, verificar qué causó el problema, entre otros datos valiosos.
3. Marcador De Datos:
Recuerda que para establecer datos estructurados usamos etiquetas HTML que le indican qué tipo de información estamos resaltando. Bueno, en esta sección marcaremos los datos de modo muy sencillo. Veamos:
Clickea en “Iniciar Marcado”. Se abrirá una pantalla donde seleccionar la página a marcar. Podrás optar por marcar otras páginas similares también (te lo recomiendo). Luego tienes que indicar qué tipo de datos resaltarás, para que el robot entienda de qué hablas. Simplemente eliges el tipo en el menú desplegable y ¡listo!
4. Mejoras HTML:
Aquí encontrarás las advertencias de Google sobre problemas al interior de tu sitio. Deberás rastrearlos y solucionarlos porque de ellos dependerá tu SEO on page. Los problemas detectados se referirán al contenido a indexar, la etiqueta título y la metadescripción.
5. Accelerated Mobile Pages:
El Accelerated Mobile Pages (AMP) tiene que ver con determinados estándares que toda web necesita cumplir para satisfacer a usuarios de dispositivos móviles. Esto significa que todo sitio debe ser optimizado para cumplir con la velocidad de carga y requisitos de navegación que exige un móvil.
GSC nos permite acceder a ver nuestras páginas AMP y verificar si están funcionando correctamente y solucionar inconvenientes si los hubiese.
Tercer Parada: Tráfico De Búsqueda
Esta sección es mi favorita porque ofrece información muy valiosa para el SEO. Te detallaré sus apartados:
1.Analítica De Búsqueda:
Permite utilizar varias métricas, agrupaciones de datos y filtros para analizar tu tráfico orgánico. Podrás evaluar:
- Posición media en búsquedas.
- Impresiones (veces que se ha mostrado la web en los resultados).
- Cantidad de clicks.
- CTR.
Seleccionando una o todas estas métricas, GSC te permite acceder a distintos informes:
- Consultas: ¿Qué palabra clave ha traído el tráfico a tu web?. Verificarás aquí qué keywords funcionan y cuáles no y podrás descubrir otras que no has tenido en cuenta, pero que atraen visitantes.
- Países: ¿De donde provienen los usuarios?.
- Dispositivos: ¿Cómo llegaron (móviles, computadoras, etc.)?
- Tipo de búsqueda: ¿Qué buscaron (imágenes, video, todo).?
- Apariencia del buscador: solo verás esta sección si se generaron impresiones con AMP o datos enriquecidos y podrás ver resultados por cada uno de ellos.
- Fecha: permite seleccionar el período de análisis.
2. Enlaces A Tu Sitio:
Los enlaces que llegan a nuestro sitio (ya sea por link building como por link baiting) son importantes para Google porque le hablan sobre la calidad de la página. También deben ser importantes para nosotros como administradores. Por eso GSC, nos permite un control de los enlaces entrantes muy interesante. Podremos evaluar:
- Dominios que dirigen enlaces hacia el sitio.
- Cantidad de enlaces.
- URL que los reciben.
- Anchor text (llamado “vinculación de tus datos”).
Debajo de la páginas verás un enlace “Más Información”. Puedes seguirlo para profundizar sobre tus backlinks.
3. Enlaces Internos:
También son importantes para el SEO los interlinks o enlaces internos. En esta sección podrás ver un detalle de éstos, analizando desde que página a qué página se han generado, cantidad de enlaces, etc.
4. Acciones Manuales:
Este apartado es temido por todos los webmasters. Aquí encontrarás las penalizaciones manuales que Google te haya realizado. Estas penalizaciones son complejas de solucionar. Desaparecida la causa, debes pedir a Google que reconsidere tu caso y eso toma tiempo. ¡Deseo que nunca encuentres ningún tipo de penalización en este apartado…!
5. Segmentación Internacional:
No me detendré en esta sección porque este es un tutorial Search Console para Principiantes. Este apartado es para sitios configurados en varios idiomas con público de distintos países y por lo tanto un tema algo más avanzado.
6. Usabilidad Móvil:
Aquí es donde verás si tu sitio está teniendo inconvenientes cuando se navega desde dispositivos móviles. En ese caso, verificarás el problema y las sugerencias de solución.
¿Cómo te la estas pasando con este tour? ¿Intenso pero interesante, verdad? Sigamos entonces, que nos quedan unas cuantas paradas para visitar.
Cuarta Parada: Índice De Google
Esta parte también es fundamental para tu SEO. Te ofrecerá detalles sobre las páginas de tu sitio indexadas. Veamos punto a punto:
1.Estado De Indexación:
En esta sección más es mejor. ¿A qué me refiero? A que Google nos muestra aquí las páginas indexadas. Por lo tanto, este indicador debería ir aumentando constantemente. Si no sucediera esto, estarías en problemas. A menos, claro, que tú hayas indicado que no se indexen determinadas páginas. En ese caso, pues relajate, ha salido bien.
Pero, si no has dado ninguna instrucción, deberás rastrear los problemas y solucionarlos. Algo que me resulta personalmente, es cruzar estos datos con los de “Rastreo” para detectar posibles errores más fácilmente.
2. Recursos Bloqueados:
Aquí, por el contrario, verás todas las páginas que Google no ha podido indexar porque tienen recursos bloqueados. Podrás conocer qué recursos sufren el bloqueo y a qué URL afectan. Lo importante aquí es detectar páginas no indexadas que no hayan sido excluidas voluntariamente.
3. Eliminación URL:
En esta sección puedes indicar URLs que quieres eliminar de la indexación temporalmente. En general toma 24 horas verla desactivada y permanece de este modo por 90 días, luego Google puede volver a indexarla.
Quinta Parada: Rastreo
Esta es otra de las partes fundamentales de Search Console. Te informa sobre lo que Google ha hecho en tu sitio. Los siguientes apartados conforma esta sección:
1. Errores De Rastreo:
Aquí verás un detalle de todos los problemas de rastreo que ha encontrado el buscador, así como errores de otro tipo en el sitio y los errores de cada url.
- Errores del sitio: se muestran nuevamente en este título los errores en DNS, en conectividad del sitio y en información de los robots.txt. Si bien crear robots.txt no es obligatorio, puede potenciar tu posicionamiento y puedes hacerlo fácilmente desde Yoast.
- Errores de URL: nos muestra por cada URL, el tipo de error e indica cuándo fue detectado. Podemos encontrar los siguientes errores:
- 500: el servidor ha demorado mucho y no se ha podido conectar al sitio.
- 404: cuando una página no es encontrada.
- Acceso denegado: generalmente cuando pide credenciales para el ingreso.
2. Estadísticas De Rastreo:
En esta sección encontramos la actividad que han realizado las arañas de Google en los últimos tres meses. Te permitirá ver la cantidad de páginas rastreadas, los kilobytes bajados diariamente y el tiempo de descarga de cada página.
A su vez te mostrará los valores que considera altos, medios y bajos para cada una de estas variables de modo que tengas parámetros de comparación para medir el desempeño de tu web.
3. Explorar Como Google:
Aquí podremos ver, por fin, con los ojos del gigante de las búsquedas. Ingresando una URL (puede ser un nuevo post que quieras del que quieras verificar indexación) te mostrará cómo los robots la ven, qué recorrido hacen, etc. Si no ingresas una dirección, se rastreará todo el sitio (es muy rápido de todos modos…).
4. Probador De Robots.txt:
En ciertas ocasiones impedir que Google indexe alguna página puede ser positivo para tu posicionamiento. Por ejemplo cuando hablamos de contenido duplicado o sin valor para el usuario. En estos casos utilizamos los archivos robot.txt. Estos amiguitos le dicen a las arañas qué páginas no deben indexar. En esta sección, entonces, puedes ver que tal están corriendo tus archivos de este tipo.
5. Sitemaps:
No todas las páginas que indicamos a Google a través de nuestros sitemap (los que enviamos al inicio de este post) serán indexadas. Sin embargo, la mayoría debería serlo. En este apartado podrás ver cuántas páginas fueron indexadas en relación al total y conocer qué errores están causando la no indexación de las faltantes.
6. Parámetros De URL:
Este apartado es muy importante. Sabemos ya que si el buscador entiende que una página es contenido duplicado no lo indexa. Esto puede ser un gran problema, por ejemplo en una tienda virtual donde las descripciones de productos sean muy similares.
Por eso, podemos decirle a Google qué parámetros debe tomar para rastrear una URL y cuáles no. Ten en mente que todo lo que indiques que no debe tomar, no será indexado, por lo tanto debes estar muy atento al dar estas indicaciones.
Última Parada: Problemas De Seguridad Y Otros Recursos
En estos dos últimos apartados los veremos juntos porque no hay mucho que explicar sobre ellos. GSC te mostrará, en el primer caso, si hay amenazas de seguridad para tu web. En el segundo, te dará un listado de otros recursos de su familia para seguir optimizando tu página.
Conclusiones
En este Search Console Tutorial hicimos un recorrido completo por esta herramienta.
Llegado al final de este tour, debo decirte que la información a la que podemos acceder mediante esta plataforma es muy valiosa. Nunca debes dejar de controlarla.
Hay muchas otras herramientas donde obtendrás datos similares, incluso más completos. Pero ninguna de ellas te mostrará tu sitio desde “los ojos de Google”. Por eso Search Console debe ser una de tus plataformas de cabecera.
Ponte en acción con GSC y cuéntanos qué tal se ve el mundo por los ojos de Google.
Deja un comentario