¿Has decidido trabajar como freelance? ¡Enhorabuena! A mí, personalmente, el trabajo freelance me ha brindado muchísimas satisfacciones y es un camino que elegí en su día y que ahora no cambiaría por nada del mundo.
Ya sea por necesidad, por elección o por cualquier otro motivo, el pasar de un trabajo fijo a uno independiente no es sencillo, pero para nada imposible. Contar con información e experiencias previas acerca del trabajo freelance es la clave para facilitarte muchos pasos y ganar no solo tiempo, sino también confianza en ti mismo.
Por eso, hoy pondré mi experiencia a tu disposición y te contaré todas la claves que considero imprescindible conocer acerca de cómo ser un freelance exitoso.
Tabla de Contenido
¿Qué Significa Ser Un Freelancer?
Hablamos mucho pero mucho del trabajo freelance, pero… ¿realmente sabes qué significa? Vamos a repasarlo.
Quisiera empezar por decir que esta modalidad de trabajo libre que impulsó internet no es para nada nueva: si bien ahora la conocemos con este nombre tan atractivo de “freelancer”, en realidad es algo que existe desde hace años, muchos años, incluso antes de la era de la información en la que hoy en día estamos inmersos.
Podemos citar muchos casos: un jardinero, un abogado, un contador, un psicólogo que ofrece sus servicios directamente a un cliente sin intermediarios… todos y cada uno de ellos no son ni más ni menos que un freelancer.
Coincidiremos entonces que no se trata de un nuevo tipo de trabajo; sin embargo, sí es cierto que ahora escuchamos más sobre él. ¿Sabes por qué? Pues porque ahora más gente puede ocuparse en forma independiente gracias a la tecnología, y porque las condiciones generales de la economía mundial potencian este tipo de ocupación en la gig economy.
¿Qué Es La Gig Economy?
La gig economy no es otra cosa que una coyuntura que ha impulsado el crecimiento de los trabajos eventuales, cortos y freelance. Tras la última crisis económica sufrida en Estados Unidos, las condiciones laborales comenzaron a flexibilizarse y, poco a poco, el resto del mundo fue abrazando también esta tendencia.
Trabajos eventuales, remotos, independientes, páginas de trabajo, coworking: se trata de una forma de englobar los múltiples formatos y conceptos nuevos desarrollados para que los trabajos cada vez pueden ser más independientes, más flexibles y más virtuales.
Entonces, en este contexto, el trabajo freelance (es decir, el trabajo autónomo e independiente) cobra un nuevo impulso en el que internet juega un rol protagonista ya que permite a muchos profesionales ofrecer su saber a todo el mundo desde la comodidad del hogar.
¿Qué Hace Un Freelance?
Seguramente una respuesta a esta pregunta que ronda tu cabeza es la siguiente: “hace trabajo independiente”. ¡Correcto! Pero eso no es todo. Porque si bien todos los freelancer trabajan por su cuenta, no todos hacen lo mismo… ¿no crees?
Por eso vamos a separar este apartado en dos partes, para que nos quede claro qué hace todo freelance y, después, qué puede hacer cada uno en particular.
Tareas Que Todo Freelancer Debe Hacer
Hay cuestiones que, desempeñes la profesión o actividad que sea, debes llevar adelante como freelancer. Cuando decides trabajar por tu cuenta, no solo debes desempeñar tu rol profesional, sino que también debes ocuparte de todas las tareas de comercialización y administración.
Aquí un detalle básico de todo lo que deberás manejar si tomas este camino:
- Definición de servicios (qué haces y qué no haces dentro de tu especialidad).
- Comercialización (perfiles, sitios de trabajo freelance, proyectos, búsqueda clientes, atención de clientes, etcétera).
- Organización de proyectos.
- Manejo de gastos e ingresos.
- Presupuestos o cotizaciones de trabajo.
- Facturación.
- Cobros.
- Pagos.
Tareas Particulares Según Formación / Conocimientos De Cada Freelance
Bien, vimos ya algunas de las cosas que todo freelancer debe hacer sea cual fuere su especialidad. Nos toca ahora centrarnos justamente en éstas últimas: las especialidades. ¿Qué actividades son adecuadas para realizar en forma freelance?
Lo cierto es que la oferta es casi infinita, porque si bien hay profesiones que son más usualmente elegidas para la modalidad independiente, hoy en día hay cientos de profesiones que antes solo podías desarrollar bajo relación de dependencia y que con internet puedes hacer desde tu sillón favorito.
Aquí sólo listaré algunas profesiones o actividades que se llevan de maravilla con el trabajo independiente. No es un listado completo ni mucho menos, solo algunas ideas para que puedas inspirarte:
- Redactor On Line.
- Contable.
- Psicólogo (para entrevistas laborales por ejemplo).
- Escritor.
- Asistente virtual.
- Administrador.
- Abogado.
- Diseñador Gráfico.
- Profesor.
- Transcriptor.
- Traductor.
- Digitador.
- Fotógrafo.
- Programador.
- Community Manager.
- Asesor de Prensa.
- Asesor de Marketing.
- Y cientos más.
¿Cómo Empezar Como Freelance?
Empezar a ser freelance, si bien no es complicado si sigues los pasos correctos, al comienzo puede ser algo frustrante. Y aquí es donde cobran especial importancia las historias y la experiencia de colegas que te comentaba en las primeras líneas del artículo.
Los primeros tiempos de trabajo suelen ser solo de siembra. Pondrás muchas horas de trabajo y no podrás recoger demasiados frutos. Pero si aprendes de la experiencia de otros y sabes que a todos nos pasa, entonces puede ser más llevadero.
Debes ser paciente y superar la frustración de esas primeras semanas o meses. Verás que llega un momento en que la cosa comienza a cambiar. El primer cliente suele ser el más complicado. Luego, si logras una primera referencia, todo se va simplificando.
Algunas recomendaciones para estas primeras etapas:
- Si puedes comenzar a preparar el terreno mientras aún conservas un trabajo en relación de dependencia, el peso del inicio puede ser mucho más liviano. Es una cuestión a considerar si planeas tu camino freelance.
- Trabajar en un coworking donde puedas relacionarte con otros freelance puede ser genial. No solo te permitirá ver otras experiencias y saber que no estás solo, sino que te ayudará mucho a motivarte e incluso a encontrar tus primeros trabajos a través de referencias.
- Intenta formar equipos interdisciplinarios con colegas para ofrecer servicios más completos a clientes que tus pares ya tengan.
- Ofrécete como mano derecha de algún colega para comenzar a ayudarlo en los trabajos que no pueda hacer por sí mismo.
- Pídele a algún amigo que te contrate en el sitio freelance que elijas para tu primer proyecto. Esto te dará reputación y te permitirá contar con comentarios y calificaciones para que otros empleadores puedan verte con mayor confianza.
¿Para Comenzar Como Freelancer Es Necesario Tener Experiencia?
Para nada. Tener algo de experiencia te impulsará un poco en los inicios, más aún si has trabajado en relación de dependencia en el mismo rol y cuentas con referencias de clientes. Pero esa no es una condición sine qua non.
Si te lanzas como independiente sin experiencia, algunos de los puntos que comentaba párrafos arriba pueden ayudarte mucho. El trabajo en comunidad en un coworking, colaborar con amigos para aprender y ganar confianza o formar parte de grupos de trabajo son aspectos que te darán seguridad e impulso.
¿Qué Pasos Debo Seguir Para Empezar Como Freelance?
Aunque no hay recetas únicas para seguir, por mi experiencia te recomiendo que sigas los siguientes pasos:
1. Detalla Minuciosamente Tus Habilidades
Es un excelente punto de partida comenzar por detallar todo aquello que puedes hacer. Si cuentas con una profesión definida, es muy probable que lo primero que listes es el nombre de esas profesión: redactor, por ejemplo.
Ese primer paso no está mal, pero eso no es suficiente. Debes desmenuzar al máximo todas las habilidades con las que cuentas para escribir, de manera de poder decirle a un cliente potencial en qué te destacas: ¿Hay algún tema en el que escribes mejor? ¿Algún género? ¿Algún idioma? ¿Manejas SEO? ¿Copywriting?
Un punto importante para aclarar aquí es que no solo debes limitarte a las habilidades encuadradas en tu profesión. Por ejemplo, si además de redactar eres bueno con las fotografías, o con el diseño gráfica, o con la planificación y gestión de contenidos, también debes contárselo al mundo.
Lo importante es diferenciarte y demostrar que realmente vale la pena contratarte. Recuerda que estás compitiendo contra cientos de perfiles parecidos al tuyo.
2. Elabora Un Buen CV
Una vez que tengas definidas tus habilidades, podrás saber con claridad qué aspectos son tus fortalezas para remarcar en tu CV u hoja de vida laboral.
Lo importante aquí será centrarte en lo que realmente necesitas resaltar para tu rol como freelance. Un buen CV es el que muestra quién eres laboralmente en forma concisa y clara. Poner todo el detalle de tus habilidades y experiencias, dando lugar a un CV de varias páginas, no es el camino ideal.
Recuerda que quienes buscan a un profesional, necesitan información fácil y precisa para convencerse de que eres la mejor opción.
Otro punto a tener en cuenta es que un CV muestra quién eres como profesional, pero no qué haces. Para eso debes complementar tu CV con un buen portafolio de trabajos, tema que hablaremos en el próximo punto.
3. Prepara Tu Portafolio
Algo FUNDAMENTAL para hacer tangibles tus conocimientos es mostrar la calidad de tu trabajo. Para eso, ya sea que te presentes a un cliente en forma personal o mediante sitios de trabajo para un freelance, necesitas tener material contundente para mostrar qué haces.
Armar este tipo de muestrarios de trabajo no es una ciencia, pero es importante seguir ciertos aspectos cruciales de un portafolio para que logres el impacto que necesitas.
4. Elige Dónde Mostrarte
Ahora que ya tienes material bien armado para mostrarle al mundo quién eres y qué haces, debes hacerlo visible. Una buena forma de lograrlo es recurrir a los sitios freelance como Fiverr, por ejemplo. De ello hablaremos más adelante.
Pero no es la única. También debes mostrarte en las redes sociales, sobre todo Linkedin, o en algún sitio vinculado a tu profesión.
Lo importante aquí es armar un excelente y destacado perfil como freelance. Para ello, debes seguir algunos pasos fundamentales:
- Elige una buena foto: mi recomendación es que elijas una imágen descontracturada, informal, donde se te vea relajado, seguro y contento. Este tipo de trabajo es para personas innovadoras, confiadas y descontracturadas. Una foto formal “tipo carnet”, resta más que suma.
- Escribe una buena descripción: deberás detallar en forma muy precisa quién eres, qué haces y por qué eres el mejor para ese cliente. Es importante incluir aquí tus fortalezas, algunos desafíos o experiencias que hayas transitado y que demuestren tus habilidades y algún detalle de tus objetivos. Es ideal armarlo en español y también en inglés. Si quieres hacerlo en algún otro idioma, sobre todo si esto tiene que ver con lograr mayores oportunidades….¡Adelante!
- Incluye una marca personal siempre que sea posible: no es lo mismo para un cliente encontrarse con un freelance que tiene una marca y una identidad visual desarrollada (tipografías y colores vinculados a su marca) que uno que se muestra de una forma improvisada y poco profesional. Una marca personal en tu perfil puede hacer una gran diferencia.
- Contrata un dominio y un hosting para tu marca: ya sea que vayas a tener o no una página web desde el momento cero (lo cual sería ideal) necesitas que tu marca tenga su propio dominio y un hosting. Sobre todo para tus direcciones de correo electrónico. Presentarle a un cliente una tarjeta profesional con un gmail o hotmail, no suma en cuanto a tu imagen profesional.
- Pide recomendaciones y muéstralas: Si cuentas con recomendaciones de colegas o clientes debes mostrarlas. Es una forma genial de tangibilizar tu trabajo y brindar al cliente confianza sobre tu responsabilidad y habilidades.
- Sube tu portfolio online: es importante que, si tienes un sitio web para mostrarte, pongas allí tu portafolio. Pero no es la única manera. Si se trata de un video puedes subirlo a Youtube o Vimeo. Si no puedes armar un lindo documento en Drive para compartir cuando sea necesario.
- Arma tu base de datos de clientes: releva y ordena emails de tus clientes potenciales para poder enviarles un mailing de presentación. Será fundamental diseñarlo incluyendo tu perfil, tu marca personal y el acceso a tu portafolio y CV.
- Comienza a ofertar proyectos: cuando tengas todo listo, en los sitios de trabajo como freelance puedes comenzar a ofertar. Será muy práctico que prepares una carta de presentación con un formato general que puedas usar tanto para estos proyectos online como para presentarte a clientes en forma directa. Eso te servirá de guía cada vez que apliques a un proyecto. Sin embargo, es importante que personalices cada oferta. El “copiar y pegar” suele restar más que sumar.
- Aprende cómo realizar presupuestos: será fundamental armar una hoja tipo y saber cómo determinar costos y precios. Recuerda que cuando lleguen las primeras consultas debes estar preparado. Puede ser realmente útil armar una lista de precios.
- Selecciona métodos de pago: investiga los diversos métodos de pago que ofrecerás a tus clientes. Analiza en detalle las comisiones que cada uno demanda y verifica cuál es el más adecuado para ti.
- Imprime tus documentos comerciales fundamentales: será importante imprimir unas tarjetas que puedas entregar a clientes en forma personal, así como preparar un talonario de facturas y recibos par estar listo a la hora de facturar y cobrar.
¿Qué Son Las Páginas Freelance? ¿Cuáles Son Las Mejores Para Mí?
Las páginas de trabajo libre son sitios que se dedican a poner en contacto la demanda de empresas y emprendedores con los freelancers que pueden responderla. Veamos algunas de las que más utilizo.
Mis Sitios Freelance Preferidos
Existen muchísimas páginas de trabajo de freelancer que podría recomendarte, pero elegiré sólo algunas:
- Freelancer.com, un sitio australiano que recibe miles de propuestas al día. Seguro y confiable. Pero la mayor cantidad de trabajos son en inglés u otras lenguas extranjeras.
- Workana.com, un sitio para encontrar trabajos en español, especialmente pensado para latinoamericanos.
- SoyFreelancer.com otra bolsa de trabajo, en este caso con menor trayectoria y cantidad de proyectos que las anteriores, pero también muy confiable.
- Fiverr.com ya hablamos más arriba de esta página que ofrece miles de posibilidades de trabajo de bajo precio, aunque no se limita únicamente a eso.
Estas son páginas internacionales y generales que más recomiendo. Encontrarás proyectos para profesionales independientes de todas las especialidades. Son, además, sitios 100% confiables, con miles de transacciones y personas utilizándolos a diario.
Existen también páginas de trabajo locales, específicamente pensadas para el mercado de un país. Veamos por ejemplo el ejemplo del freelance en México.
Allí podrás operar con cualquier página internacional, pero también, con una local como mexicofreelance,com. Si bien nunca he trabajado con este sitio y no tengo referencias, en general los sitios locales operan bien.
Debes buscar los mejores para tu país, leer reseñas y consultar a colegas sobre su seriedad y funcionamiento antes de optar por cualquiera de ellas.
Además de sitios locales, puedes encontrar otros especializados en una profesión puntual, sólo para redactores, o traductores, por ejemplo.
Mi recomendación es que elijas entre dos y tres sitios para poder gestionar correctamente tus perfiles. Más será demasiado y te resultará imposible atenderlos bien a todos.
¿Cómo Funciona Freelancer.com?
A modo de ejemplo, te contaré básicamente cómo funciona freelancer.com para todo aquel que entra en ella para trabajar como freelance:
1. Generas tu perfil como comentamos anteriormente. Si puedes trabajar en inglés, no dudes en replicarlo en ese idioma. Te dará mucha más oportunidades.
2. Comienzas a ofertar. El sitio te permite filtrar los proyectos por habilidad, por presupuesto, por idioma y por muchas otros conceptos. Te recomiendo usar los filtros para acceder mejor a lo que necesitas, porque hay muchísimo.
Una vez que encuentras los proyectos para ti, realiza una oferta. Para ello debes tener en cuenta los siguiente:
- Nunca copies y pegues. Siempre debes personalizar tu oferta para tener más éxito. Los empleadores buscan que les hables a ellos y que demuestres que has leído en detalle sus proyectos.
- Precio. Estudia las ofertas de otros colegas para proponer un precio justo para ti pero competitivo, sobre todo en los primeros momentos. De todos modos, y esto es importante, nunca ofertes por menos de lo que crees que realmente vale tu trabajo.
- No ofertes a proyectos de empleadores que no tengan calificaciones o que no tengan completo su perfil. Esto te evitará el riesgo de trabajar sin respaldo.
- Organízate para ofertar todos los días y hacerlo en forma ordenada.
- Es recomendable que pidas pagos por hito en proyectos largos. Como puede ser por ejemplo un anticipo o un pago al cumplir el 50% del proyecto, y otro al finalizar.
3. Obtienes tu proyecto. El sitio te cobrará una comisión que oscila entre el 10 y el 15%. Ese importe se descontará de tu pago del proyecto. Y en ese momento te pones a trabajar para entregar el producto solicitado en el tiempo acordado.
4. Cobra por tu trabajo. El sitio te ofrece un método de cobro seguro y garantizado. Además, media en en situaciones de divergencia entre empleadores y trabajadores, te brinda contenidos en una comunidad de freelancers, te permite realizar capacitaciones, entre muchos otros beneficios.
5. Programa freelance preferido. Puedes acceder a un programa especial por una tarifa diferencial que te permitirá lucir tu insignia de freelancer destacado y obtener distintos beneficios además de mayor reputación.
6. Membresía. Además de las comisiones, el sitio te cobra una membresía mensual que dependerá de los servicios que elijas contratar.
7. Forma parte de la comunidad donde encontrarás material y apoyo que te será realmente valioso.
Conclusiones
Encontrar trabajo como freelance, si bien no es difícil, implica esfuerzo, dedicación y sobre todo paciencia, perseverancia y entereza. Los primeros pasos son los más complicados, pero después de lograr acceder a los primeros trabajos, todo se hace más fácil.
Las claves son la disciplina diaria de realizar todas las tareas que el trabajo independiente necesita: venta y comercialización, el trabajo profesional (sea cual fuere) y el trabajo administrativo. Si logras mantener un buen equilibro entre estos aspectos, podrás llevar bien tu desarrollo como freelance.
Será esencial también tu networking, tu marca personal y el mantenerte actualizado de las novedades de tu sector. Formar parte de equipos interdisciplinarios puede ser genial no solo para abrirte camino, sino para encontrar apoyo en las tareas que no manejas.
¿Listo para lanzarte a construir tu futuro laboral por ti mismo? Te he dado todas mis claves. En tus manos queda dar el primer paso. ¡Adelante!
Diego dice
Excelente, muchas gracias por la guia. Muy oportuna en mi caso.
Carlos Acosta dice
excelente información agradezco eso y pos a poner en practica toda la experiencia, puedo trabajar como Asesor o Gestor, Empaquetar paquetes, y Data Entry.